Proyectos en Acción

Del rodaje al canal institucional

  • Planificación: Los alumnos diseñan guiones sencillos y ensayan el encuadre.
  • Grabación: Practican ángulos, movimientos de cámara y registro de sonido en sus propios teléfonos y cámaras escolares.
  • Edición: Aprenden a ensamblar las tomas, ajustar color y añadir música libre de derechos.
  • Publicación: Cada producción se sube al canal de YouTube de CSS Radio para compartirla con toda la comunidad.

Momentos

Historias que no se detienen

Aprende a enmarcar tus tomas y aprovechar la luz natural usando solo materiales reciclables y un móvil de gama baja o media

Descubre cómo planificar escenas, estabilizar tu cámara con trípodes caseros y editar directamente en tu tablet o teléfono

Explora técnicas de grabación casera de instrumentos autóctonos y básicos, y consigue un sonido nítido con el micrófono de tu celular

Preguntas de Estudiantes

Los estudiantes de Edumedios consultan al equipo cómo llevar a la práctica Música, Fotografía, Video y Escritura

Puedes usar los manos libres de tu celular como micrófono: conéctalos al puerto de audio, coloca el auricular cerca de la boca y graba con la app de notas de voz nativa. Si el celular no tiene entrada de auriculares, usa el micrófono integrado y acerca el dispositivo con cuidado: sujétalo con una goma a un trozo de cartón para estabilizarlo y cubre el micrófono con un trozo de tela limpia para reducir el viento y el ruido ambiente.

Descarga una app gratuita de afinación (p. ej. gStrings o Pano Tuner) en tu celular o tablet. Toca la sexta cuerda al aire y observa la aguja de la app: ajusta la clavija hasta centrarla. Luego repite con cada cuerda. Si el internet falla, busca un video corto en YouTube con un tono de referencia (Mi – La – Re – Sol – Si – Mi) y afina tu oído escuchando y ajustando.

Apoya dos celulares o tablets en cajas de cartón forradas con papel de diario: eso sirve de “caja de resonancia”. Graba tu ensayo en uno de los dispositivos y transmite audio por Bluetooth al otro (si lo permite) o conecta un cable auxiliar de 3.5 mm entre ambos. Coloca los “altavoces” en lados opuestos del salón y eleva su posición sobre pupitres para que el sonido llegue parejo.

Dibuja con cinta adhesiva líneas guía en el piso o en las paredes para marcar el horizonte y el centro. Coloca tu celular apoyado en esas marcas, usando pilas de libros o cajas para ajustar la altura. Sube al modo cuadrícula en la cámara y alinea los objetos clave (rostros, instrumentos) en las intersecciones. Así evitas cortes accidentales.

La mañana, después del recreo (8 – 9 AM), tiene luz más suave y menos sombras que el mediodía. Si disparas al sol directo, busca una pared blanca o un árbol cercano como difusor de luz; apoya el celular contra ella y dispara para obtener una iluminación más uniforme sin quemar los colores.

Apoya el celular sobre una superficie firme (pupitre, libro) y usa temporizador de 2 segundos o el botón de volumen de unos auriculares como disparador remoto. También puedes estabilizarlo con una estructura casera de cartón y bandas elásticas, dejando libre la lente para disparar sin vibraciones.

Haz un listado en un cuadernillo o en hojas recicladas: anota título, duración aproximada y estilo (lento/rápido). Usa colores de marcador para clasificar géneros (autóctono, guitarra, flauta). Al inicio de cada emisión, revisa el cuaderno y sigue el orden para evitar improvisaciones y garantizar transiciones fluidas.

Recicla cajas de cartón forradas con cartulina resistente y rellénalas con granos secos (arroz, lentejas) para hacer maracas. Usa sartenes viejas boca abajo como platillos y palos de madera de lápices o ramas finas como baquetas. Así amplías tu semillero musical sin gastar.

Toca con el dedo sobre la pantalla justo en la zona del sujeto (rostro o instrumento). Mantén la presión un segundo para “bloquear” el autoenfoque si la app lo permite. Si no, aléjate o acércate lentamente hasta que el sujeto salga nítido en pantalla antes de disparar.

Divide el grupo en equipos de 3: uno graba planos generales, otro primeros planos de voces e instrumentos, y el tercero toma tomas de detalle (manos en cuerdas, manos pintando pizarra). Al final, reúnen los clips en una app básica de edición (InShot, VN) y ensamblan la historia con subtítulos y transiciones simples.

En hojas de cuaderno, estructura tres bloques: 1) Introducción (presentación y contexto), 2) Desarrollo (entrevista, música, experimentos), 3) Cierre (agradecimientos y llamada a la acción). Redáctalo a mano, léelo en voz alta y corrige oraciones largas o confusas. Practica con un compañero para ajustar tiempos y entonaciones.

Usa una app de notas por voz (p. ej. Google Keep): graba ideas rápidas al terminar cada actividad. Después, transcribe esas notas al editor de WordPress en la tablet, copiando y pegando párrafos cortos. Ordena cada bloque con subtítulos y revisa falta de tildes o errores antes de publicar.

Busca un salón vacío o una esquina de la biblioteca durante horas de baja afluencia. Cierra puertas y ventanas, coloca cartones o mantas viejas contra las paredes para amortiguar el eco y el ruido exterior. Marca con cinta adhesiva en el piso el área donde vas a estar tú y la cámara; así todos sabrán que ahí es “zona de grabación”.

Aprovecha la luz natural: graba cerca de una ventana y orienta tu cara hacia ella. Si es muy intensa, pega un trozo de papel vegetal o tela blanca al marco para difuminarla. Para tomas nocturnas, utiliza la linterna de otro celular como luz de relleno: colócala sobre un libro para subirla a la altura de tu rostro y cúbrela con un pañuelo blanco para suavizar la luz.

Usa una app gratuita como “YouTube Studio” o “InShot”: importa tu audio y añade una imagen fija (logo del proyecto o foto del equipo) como video. Exporta y súbelo directamente a tu canal de YouTube desde la app. Completa título, descripción y etiquetas (p. ej. “Edumedios”, “CSS Radio”, “Podcast Estudiantil”) antes de publicar.

Usa piezas en dominio público (antiguas o folclóricas) o crea tus propios jingles con instrumentos autóctonos y voces estudiantiles. Graba pequeños fragmentos y repítelos de forma sencilla; así no violas derechos y mantienes la originalidad del proyecto.

Lleva un cuaderno donde cada día marques fecha, nombre de la actividad (ensayo de guitarra, sesión de fotos), participantes y resultados. Adjunta bocetos, recortes o fotos impresas si es posible. Cada semana, uno de los estudiantes digitaliza esas notas con la cámara del celular y las sube al SharePoint cuando haya señal.

Crea un “estand” casero: apoya tu celular dentro de una caja de cartón forrada con periódicos o tela gruesa, de manera que quede rodeado en tres lados. Coloca la caja sobre un pupitre y habla directo al micrófono, así absorbes parte del rebote del sonido y mejoras la claridad sin equipo costoso.

“El cine empieza cuando el sonido se convierte en imagen y la emoción en relato”

Anónimo • Frase del Día

“Cada toma es un encuentro entre la creatividad y la realidad”

Estudiante CSS Radio